El País Agropecuario
Enero del 2008
Resumen de la ponencia del Ing. Rodolfo M. Irigoyen en la Jornada de ese nombre organizada por IICA/INIA. Tacuarembó, 7 de diciembre de 2007
Visión general de la cadena cárnica |
|
Fortalezas |
Debilidades |
Demanda firme (externa e interna) | |
Buena infraestructura de transporte y portuaria | Pérdida de competitividad por caída del valor del dólar |
Importantes inversiones nacionales y extranjeras en capacidad de faena y frío, y mejora de los servicios a los productores | Aumento del riesgo empresarial por márgenes constantes o decrecientes con valor de la producción creciente |
Importante mejora en el financiamiento de la industria (inexistencia de “bolsones”) | Riesgos de caída de la producción por disminución del área ganadera (agricultura, lechería, forestación) |
Mejora en la eficiencia del sector primario (rodeo más joven) | Concentración de la propiedad industrial, que aumenta los: |
Políticas sectoriales: libre O y D, Trazabilidad, Cajas Negras | Riesgos de acuerdos de precios o cantidades por parte de la industria |
Mejoras en la integración de las fases de la cadena (disminución de los costos de transacción) | Políticas sectoriales: Caída de la devolución de impuestos, Ley de tercerizaciones |
El mejor estatus sanitario regional |
Relación de precios “de equilibrio” entre la cría y la invernada |
|||
Kg en Stock | Kg de Producto | Rel. P/S (%) | |
Sistema Cría | 47.000 | 17.500 | 37% |
Sistema Invernada | 11.000 | 5.500 | 50% |
Relación de precios “de equilibrio”: (50 x 100) / 37 = 135 | |||
Fuente: estimaciones del autor | |||
Comentario: Debido a los mayores requerimientos de mantenimiento, el sistema cría es biológicamente menos eficiente (produce menor cantidad de producto final con la misma cantidad de energía consumida) que el sistema invernada. Para que ambas producciones igualen su eficiencia económica, el precio del “producto cría” debe ser 35% superior al precio del “producto invernada” (como orden de magnitud, no como cifra exacta). Pero como el “producto cría” es mayoritariamente kg de hembras de refugo, el kg de ternero que es más caro, debe tener una relación de precios mayor a la definida respecto al novillo. Dadas las características de la cría de largos períodos de maduración de las decisiones, esas relaciones de precios superiores a 1,35 deben ser perdurables en el tiempo para que la cría alcance igual dinamismo que la invernada. Y eso no ha ocurrido, el productor no prioriza la opción de cría. |
Margen Bruto de predios ganaderos en Ej. 06/07 (US$/há) |
||
Cría | Invernada | |
Predios Ganaderos Fucrea | 41 | 68 |
Predios Giprocar del Cristalino | 118 | 161 |
Comentario: A pesar de que, desde hace unos 3 años, la relación de precio Kg de ternero/Kg de novillo es superior a la unidad (aprox. entre 1,1 y 1,2) la invernada sigue teniendo mayor retorno económico que la cría, tanto en predios “generales buenos” (Fucrea) como en los de mayor productividad (Giprocar). En este contexto, lo esperable es que el productor criador oriente sus esfuerzos productivos hacia la recría de los terneros (“meterle kilos”) o la invernada de vacas de refugo, antes que a la mejora del proceso estrictamente de cría, como es el aumento del % de destete. |
Relación entre el % de destete y el resultado económico del predio | |||
Año 2003 | Grupo Alto VBP | Promedio | Grupo Bajo VBP |
US$/há/año | 55 | 37 | 20 |
% de destete | 74,1 | 73,4 | 72,5 |
VBP = Ventas – Compras +Var. de existencias. Fuente: DIEA-MGAP, dic 2004 | |||
Comentario: Con base en una amplia encuesta realizada por DIEA, se dividió el conjunto de los predios en los de “alto” y “bajo” VBP, y se calculó el % de destete promedio de ambos grupos. Las diferencias de destetes respecto al promedio general, eran insignificantes, de menos del 1% hacia arriba o hacia abajo. De donde se concluye que el valor de la producción del predio (aproximación a su resultado económico) es independiente del % de destete. |
Indicadores productivos de distintos sistemas de producción | |||
Sistema “Tradicional | Sistema 2
“Actual” |
Sistema 3
“Mejorado |
|
Tasa de extracción (%) | 16,0 | 19,2 | 22,3 |
Edad de los novillos a la faena (años) | 4,5 | 3,7 | 3,1 |
Parámetro de Eficiencia Reproductiva %) | 41,6 | 43,6 | 49,6 |
Destete (%) | 64,0 | 62,0 | 68,0 |
Fuente: Caputi, P. y Murguía, J. Facultad de Agronomía, 2002 | |||
Comentarios: Los indicadores de eficiencia productiva (tasa de extracción, edad de faena) lo mismo que el Parámetro de Eficiencia Reproductiva (terneros logrados como % del total de hembras en edad reproductiva que hay en el rodeo) mejoran al transitar desde el sistema 1 al 3. A pesar de lo cual el % de destete se mantiene en el rango tradicional en el país. Es decir que la eficiencia productiva del rodeo, ni incluso, la reproductiva (que depende del PER) dependen del % de destete. La situación actual (20% de extracción en el 2007) ubica al rodeo nacional ligeramente por encima del sistema 2 (caracterizado como “Actual” en el año 2002) sin llegar al nivel del 3 (“Mejorado”) |
¿Qué tipo de productores realiza la cría vacuna? | |||
Tamaño del
Rodeo |
% de vientres sobre el total | Superficie
mínima (hás) |
Superficie
promedio (hás) |
Más de 200 vientres | 75 | 650 | 1.650 |
Más de 500 vientres | 47 | 1.650 | 3.250 |
Fuente: el autor en base a DIEA-MGAP, 2004 (sobre datos del 2003) | |||
Comentarios: En contra de lo que generalmente se cree, la cría no la hacen los pequeños productores. El 75% de los vientres se encuentran en predios medianos y grandes, y casi la mitad de los vientres se encuentran en predios grandes. Los pequeños productores son generalmente criadores, pero explican un % bajo del total de la cría. Esta concentración de los vientres probablemente haya aumentado en los últimos años al mejorar relativamente el resultado económico de la cría. Cuando se habla de subsidios indiscriminados a la cría, del tipo “tantos dólares por ternero señalado”, se estaría favoreciendo básicamente a los productores de mayor escala. Y además, el % destete seguramente no aumentaría (si, probablemente, la dotación de vacas de cría) |
Conclusiones |
La cadena cárnica muestra importantes fortalezas en todas sus fases, con algunas debilidades debidas la pérdida de competitividad por la inflación en dólares y el riesgo de cartelización por la creciente concentración industrial. Pero la mayor debilidad es la pérdida de área ganadera ante la creciente competencia por la tierra de rubros que actualmente brindan mayores retornos económicos, como la agricultura, la lechería y la forestación |
La menor eficiencia biológica de la cría respecto a la invernada, requiere que el kg de ternero valga como mínimo un 35% más que el de novillo, para que se justifique priorizar el % de destete frente a otras opciones productivas que tiene el criador |
La cría sigue presentando menores retornos económicos que la invernada (Fucrea, Giprocar), dado que no se ha llegado, en forma sostenible, a relaciones de precios como la antedicha, y no por diferentes actitudes empresariales de los productores |
El % de destete es un mal indicador de la eficiencia reproductiva del rodeo. La eficiencia medida correctamente ha aumentado, pasando el PER del 38 al 45% en los últimos 15 años (Caputi). Esto es resultado de mantener el % de destete, mientras se da una caída de la edad promedio de todo el rodeo. |
El resultado económico de los predios criadores no muestra relaciones directas significativas con el % de destete, por lo tanto no hay motivo para que el productor criador lo priorice como objetivo a alcanzar. Sí en cambio se justifica que priorice el aumento de peso de los terneros o la invernada de las vacas de refuto |
Las tres cuartas partes de los vientres de cría se encuentran en predios medianos y grandes, por lo que no se justificarían los subsidios indiscriminados a la producción de terneros, pretendiendo así defender a los pequeños productores |
La evidencia surgida de la investigación (Caputi, Simeone) de datos nacionales (DIEA-MGAP), de registros de productores (Fucrea, Giprocar) y del análisis de las relaciones de precios vinculadas con las eficiencias biológicas relativas, y la formación “residual” de los precios entre las distintas fases de la cadena cárnica, muestran que los reclamos respecto a la necesidad de aumentar el % de destete como forma de asegurar el suministro de terneros a los invernadores y de novillos a la industria, no tienen un fundamento microeconómico correcto. Solo la mejora, sostenida en el tiempo, de los precios relativos de la cría frente a la invernada (lo que exige un aumento de la eficiencia de la invernada) provocará un aumento de la producción de terneros (por aumento de eficiencia de la cría). Pero ello no se logrará aumentando el % de destete (que tiene poco impacto) sino aumentando el stock de vacas de cría, para lo que habrá que mejorar la alimentación de las vacas, lo que, solo subsidiariamente, aumentará el % de destete. |