Ir al contenido

Medio lleno o medio vacío

Artículos periodísticos sobre temas agropecuarios.
Los de período 1993-2005 aparecen reunidos en este libro, y a continuación todos los demás publicados en la revista El País Agropecuario y otros medios, en particular uypress.net

Tapa

Dedicatoria

A la memoria de Jean Pierre y Pedro Irigoyen, vascos ovejeros que en los campos de Saint Jean Pied de Port, Peralta y Piedra Sola sembraron su amor por el trabajo rural

Presentación

Cuando surgió la idea de editar esta retrospectiva de los artículos periodísticos sobre la temática agropecuaria que he publicados en los últimos 12 años, se me planteó la pregunta de cual sería el hilo conductor, la idea-fuerza que explicaría el porqué de la publicación.

Esa idea -nada novedosa por cierto- es la de acercar a la ciudad y al campo, la de tratar de conciliar visiones y por lo tanto intereses que deberían ser comunes en un país de base económica agropecuaria pero con un fuerte desarrollo urbano como es el Uruguay, y que sin embargo han estado históricamente enfrentados.

En algunos artículos esta idea es explicitada, pero a mi juicio subyace en todos, porque de una u otra forma, al tratar de aclarar ante ojos mayoritariamente urbanos, diferentes aspectos de la problemática rural, lo que he buscado es mejorar la comprensión de una realidad generalmente desconocida, o lo que es peor, deformada y desvirtuada para gran parte de los uruguayos.

De ahí también lo del título. “Medio lleno o medio vacío” es una expresión habitual para mostrar la relatividad de las cosas, en este caso la que deriva de una mirada optimista o pesimista sobre los hechos. Le di ese título a un artículo escrito con motivo del fin del siglo y del milenio en diciembre del 2000, y ahora también a esta recopilación, porque resume la intención general que la impulsa: más que la afiliación a una perspectiva optimista o pesimista, lo que se intenta es mostrar, en todo lo que nuestra subjetividad nos permita, las distintas visiones necesariamente existentes sobre un mismo acontecimiento.

En un nivel mayor de concreción, algunas áreas temáticas aparecen claramente priorizadas. En primer lugar el tema del atraso cambiario que padeció el sector agroexportador durante la década del 90 hasta el 2002, es tratado reiteradamente, en no menos de una veintena de artículos. La necesidad de compatibilizar intereses entre distintas fases de los procesos productivos, por medio de diversas formas de articulación agroindustrial, es también un tema reiteradamente tratado. En tercer término el sector ganadero y en particular ovejero es también priorizado -por pura deformación profesional- dentro del conjunto de sectores que involucra lo agropecuario, o en sentido más amplio, lo rural.

Repasando los materiales, y con la perspectiva y la información que da el tiempo, surgen varias tentaciones. La más obvia, la de modificar alguna frase, eliminar una conclusión o rectificar un juicio o un pronóstico. Yendo más lejos, algún artículo entero podría ir a la papelera.

Optamos por incluir todos los artículos directa o indirectamente vinculados con “lo agropecuario” a partir de la fecha -1993- en que empecé a escribir periódicamente sobre estos temas en diarios o revistas. Y se incluyen tal como fueron escritos originalmente, sin poner ni quitar una letra, solo mencionando el medio de prensa y la fecha de su publicación. Cualquier concesión en este terreno sería el primer paso de un proceso difícil de detener antes de que desvirtuara todo el contenido de la recopilación. No hay que hacerse trampas al solitario.

Leyendo de corrido cosas escritas en tiempos diferentes, a veces con años de distancia entre una y otra, aparecen las reiteraciones de conceptos o citas. Fiel a la definición anterior, no saco ninguna, a riesgo de aburrir con Marguerite Youcenar, Umberto Eco, Italo Calvino o algún otro. También alguna frase completa de un artículo puede aparecer integra, años después, en otro sobre el mismo tema. Trampas que permite la computadora, y que quedan en evidencia cuando los artículos aparecen en un mismo volumen. Quedan presentadas las disculpas del caso.

Rodolfo Irigoyen

Contratapa

«Desmantelar los mitos y lugares comunes que han contaminado desde siempre al análisis de los asuntos del campo. Ese es el gran aporte de este libro. Irigoyen escribe sobre el sector que ha crecido más en términos absolutos y relativos en los últimos años, destacando su importancia en el contexto económico y social del país. Lejos está, sin embargo, de reinvindicar la preeminencia de la ruralidad por sobre el mundo urbano. Por el contrario, busca mostrar los fuertes vínculos, no siempre reconocidos, entre campo y ciudad. En sus análisis, generalmente con un enfoque económico, trata temas agronómicos, o sociales, o del ámbito cultural, y los expone en su dimensión global, en la cual todo está interrelacionado, y a todos incumbe su devenir. Y finalmente, un destaque para el estilo: Irigoyen enarbola una pluma cáustica y filosa, pero los escritos se destacan siempre por su elegancia, sin desmedro de la claridad y de la fácil lectura que disfrutamos sus seguidores.»

Jorge Chouy

Índice

  • All Post
  • Medio lleno o medio vacío