En este mes coincidieron en nuestro país dos noticias de muy diferente impacto en la opinión pública (y más aún...
Medio lleno o medio vacío
Artículos periodísticos sobre temas agropecuarios.
Los de período 1993-2005 aparecen reunidos en este libro, y a continuación todos los demás publicados en la revista El País Agropecuario y otros medios, en particular uypress.net
Tapa

Dedicatoria
A la memoria de Jean Pierre y Pedro Irigoyen, vascos ovejeros que en los campos de Saint Jean Pied de Port, Peralta y Piedra Sola sembraron su amor por el trabajo rural
Presentación
Cuando surgió la idea de editar esta retrospectiva de los artículos periodísticos sobre la temática agropecuaria que he publicados en los últimos 12 años, se me planteó la pregunta de cual sería el hilo conductor, la idea-fuerza que explicaría el porqué de la publicación.
Esa idea -nada novedosa por cierto- es la de acercar a la ciudad y al campo, la de tratar de conciliar visiones y por lo tanto intereses que deberían ser comunes en un país de base económica agropecuaria pero con un fuerte desarrollo urbano como es el Uruguay, y que sin embargo han estado históricamente enfrentados.
En algunos artículos esta idea es explicitada, pero a mi juicio subyace en todos, porque de una u otra forma, al tratar de aclarar ante ojos mayoritariamente urbanos, diferentes aspectos de la problemática rural, lo que he buscado es mejorar la comprensión de una realidad generalmente desconocida, o lo que es peor, deformada y desvirtuada para gran parte de los uruguayos.
De ahí también lo del título. “Medio lleno o medio vacío” es una expresión habitual para mostrar la relatividad de las cosas, en este caso la que deriva de una mirada optimista o pesimista sobre los hechos. Le di ese título a un artículo escrito con motivo del fin del siglo y del milenio en diciembre del 2000, y ahora también a esta recopilación, porque resume la intención general que la impulsa: más que la afiliación a una perspectiva optimista o pesimista, lo que se intenta es mostrar, en todo lo que nuestra subjetividad nos permita, las distintas visiones necesariamente existentes sobre un mismo acontecimiento.
En un nivel mayor de concreción, algunas áreas temáticas aparecen claramente priorizadas. En primer lugar el tema del atraso cambiario que padeció el sector agroexportador durante la década del 90 hasta el 2002, es tratado reiteradamente, en no menos de una veintena de artículos. La necesidad de compatibilizar intereses entre distintas fases de los procesos productivos, por medio de diversas formas de articulación agroindustrial, es también un tema reiteradamente tratado. En tercer término el sector ganadero y en particular ovejero es también priorizado -por pura deformación profesional- dentro del conjunto de sectores que involucra lo agropecuario, o en sentido más amplio, lo rural.
Repasando los materiales, y con la perspectiva y la información que da el tiempo, surgen varias tentaciones. La más obvia, la de modificar alguna frase, eliminar una conclusión o rectificar un juicio o un pronóstico. Yendo más lejos, algún artículo entero podría ir a la papelera.
Optamos por incluir todos los artículos directa o indirectamente vinculados con “lo agropecuario” a partir de la fecha -1993- en que empecé a escribir periódicamente sobre estos temas en diarios o revistas. Y se incluyen tal como fueron escritos originalmente, sin poner ni quitar una letra, solo mencionando el medio de prensa y la fecha de su publicación. Cualquier concesión en este terreno sería el primer paso de un proceso difícil de detener antes de que desvirtuara todo el contenido de la recopilación. No hay que hacerse trampas al solitario.
Leyendo de corrido cosas escritas en tiempos diferentes, a veces con años de distancia entre una y otra, aparecen las reiteraciones de conceptos o citas. Fiel a la definición anterior, no saco ninguna, a riesgo de aburrir con Marguerite Youcenar, Umberto Eco, Italo Calvino o algún otro. También alguna frase completa de un artículo puede aparecer integra, años después, en otro sobre el mismo tema. Trampas que permite la computadora, y que quedan en evidencia cuando los artículos aparecen en un mismo volumen. Quedan presentadas las disculpas del caso.
Rodolfo Irigoyen
Contratapa
«Desmantelar los mitos y lugares comunes que han contaminado desde siempre al análisis de los asuntos del campo. Ese es el gran aporte de este libro. Irigoyen escribe sobre el sector que ha crecido más en términos absolutos y relativos en los últimos años, destacando su importancia en el contexto económico y social del país. Lejos está, sin embargo, de reinvindicar la preeminencia de la ruralidad por sobre el mundo urbano. Por el contrario, busca mostrar los fuertes vínculos, no siempre reconocidos, entre campo y ciudad. En sus análisis, generalmente con un enfoque económico, trata temas agronómicos, o sociales, o del ámbito cultural, y los expone en su dimensión global, en la cual todo está interrelacionado, y a todos incumbe su devenir. Y finalmente, un destaque para el estilo: Irigoyen enarbola una pluma cáustica y filosa, pero los escritos se destacan siempre por su elegancia, sin desmedro de la claridad y de la fácil lectura que disfrutamos sus seguidores.»
Jorge Chouy
Índice
- All Post
- Medio lleno o medio vacío
Con motivo de la reciente quiebra de Conexión Ganadera (CG), con frecuencia se viene argumentando que, alcanzando en nuestro país,...
Como reconocimiento a mis amigos Jorge Chouy, Carlos Pérez Arrarte, Juan Peyrou y Joaquín Secco, que desde el acuerdo o...
Las citas a trabajos propios suelen resultar antipáticas, por el tufillo a autobombo que emana en general de las mismas....
“Hidrógeno Verde”: nada de “Green hydrogen”, ni “Ecological fuel” ni “Clean energy” o cualquier otro anglicismo de esos que repiten...
Mayo del 2023 Puse la pasta en agua hirviendo sin agregarle sal (ni siquiera la baja en sodio, que normalmente...
Rodolfo M. Irigoyen Marzo de 2023 La sequía es el tema del momento. Como sociedad, creo que esta toma de...
Rodolfo M. Irigoyen (El siguiente artículo fue publicado por su autor en la revista El País Agropecuario de Enero del...
Rodolfo M. IrigoyenDiciembre 2022 Oficio insalubre, si los hay, el de “Abogado del Diablo”. A mi suele tentarme –quizá por...
Rodolfo M. IrigoyenAbril de 2021 En la jerga de los boliches (de los boliches de copas, no de los de...
Rodolfo M. IrigoyenMarzo de 2022 Vivo en un barrio de perros. El de la casa pegada a la mía, que...
Rodolfo M. IrigoyenNoviembre de 2021 Lo conocimos por el té. Porque el “Té de Ceilán”, una de las más antiguas...
Rodolfo M. IrigoyenOctubre de 2021 Es difícil de entender. Cuando parecía que estábamos firmes en algunos principios que constituyen, como...
Rodolfo M. IrigoyenSetiembre de 2021 En un artículo que me enviara un vasco amigo (que alterna sus actividades como productor...
Rodolfo M. IrigoyenFebrero de 2021 El 22 de Enero pasado tomó estado público un documento sobre la siniestralidad vial: “En...
Rodolfo M. IrigoyenEnero de 2021 Ante el permanente aumento del número de accidentes -proporcional al gran crecimiento del parque automotor-...
Rodolfo M. IrigoyenNoviembre de 2020 A la barra del boliche de los viernes, en sus 35 años de vida y...
Rodolfo M. IrigoyenOctubre de 2020 El fenómeno está muy extendido. Y ya no se trata del desconocimiento pasivo producto de...
Rodolfo M. IrigoyenSetiembre de 2020 En la mezcla de ignorancia y mala fé que caracterizó al tratamiento recibido por el...
Rodolfo M. IrigoyenAgosto de 2020 Aclaremos (como dijo el vasco mientras le echaba agua a la leche): este artículo no...
Rodolfo M. Irigoyen El Uruguay es una gran pradera con forma de país. ¿Quién no recuerda la primera aproximación escolar...
Mire si la pandemia no iba a dar lugar a un enfrentamiento de la ciudad con el campo. Acá por...
(publicado en uypress.net con el título “Por las fuentes de Galeano”) Rodolfo M. IrigoyenMarzo de 2020 Por razones que no...
Si se superó la indiferencia (cuando no el rechazo) del lector urbano ante el título de este artículo, ya se...
En Uruguay, el desprecio por la ortografía ha llegado a algo tan indeleble como la numismática. Monedas de curso legal...
En su último libro “21 lecciones para el siglo XXI” (2018) Yuval Harari “aborda los asuntos actuales y el futuro inmediato de las...
Julio 2019 “Instinto” es una de esas palabras cuyo uso, como consecuencia del avance de la ciencia, es cada vez menos...
Junio 2019 Las Criollas del Prado, en nuestra última Semana Santa o de Turismo o de la Vuelta Ciclista o de...
Abril 2019T “Comer sano” es, a primera vista, una expresión obviamente compartible. ¿Quién puede no estar de acuerdo con tener...
Rodolfo M. IrigoyenFebrero de 2019 A la memoria de mis abuelos vascos Jean Pierre Irigoyen y Marie Vidart,los primeros extranjeros...
Rodolfo M. IrigoyenEnero de 2019 Se suele calificar a nuestra estructura productiva de base agropecuaria como generadora de modelos de...
Rodolfo M. Irigoyen Agosto de 2018 (Última edición de “El País Agropecuario”) Llegamos al final de una etapa. Con independencia...
Rodolfo M. Irigoyen Mayo de 2018 La historia económica del Uruguay se vertebra en torno a la producción de alimentos...
Rodolfo M. Irigoyen Febrero de 2018 La expresión “pequeños y medianos productores” aparece muchas veces formando parte de los reclamos...
Rodolfo M. Irigoyen Enero de 2018 En pleno furor de los “autoconvocados”, el ex Ministro de Ganadería y actual Senador...
Rodolfo M. Irigoyen Diciembre de 2017 Años atrás, el tema de la renta de la tierra era notoriamente más frecuentado...
Rodolfo M. Irigoyen Mayo de 2017 “La diferencia entre lo que cura y lo que mata, es la dosis” Paracelso...
Rodolfo M. Irigoyen Diciembre 2016 El físico y novelista inglés C. P. Snow denominó con la expresión “Las dos culturas”...
Rodolfo M. Irigoyen Noviembre 2016 La pregunta del título se escucha con frecuencia, realizada a los productores agropecuarios, y referida...
Rodolfo M. Irigoyen Marzo 2016 Con cariño a mis amigas, Inés B. e Inés V. El principio general El homo...
Rodolfo M. Irigoyen Octubre 2015 romairigoyen@gmail.com Al principio era la ganadería, y la ganadería era el país. Superada la etapa...
Rodolfo M. Irigoyen Junio de 2015 Los transgénicos y el glifosato Los últimos años del siglo XX fueron escenario de...
Rodolfo M. Irigoyen Mayo de 2015 Una de las acepciones del término “catastrofismo” es la “Actitud de quien, exagerando con...
Rodolfo M. Irigoyen Marzo de 2015 En cualquier cambio de ideas sobre las estrategias de desarrollo que debe encarar el...
Los determinantes internos y externos de la bonanza económica Rodolfo M. Irigoyen Noviembre de 2014 Una pregunta mal planteada genera,...
Rodolfo M. Irigoyen Agosto de 2014 Asumimos conscientemente el riesgo de que, en la situación hipotética de contar con lectores...
Veinticinco años en la ganadería uruguaya Rodolfo Irigoyen Mayo de 2014 La caída de los precios de los productos ganaderos...
Febrero del 2014 Con tenacidad digna de mejor causa, en el 2013 consolidamos el retorno hacia el país partido que...
Rodolfo M. Irigoyen Año 2014 Es poco probable que se encuentre en el mundo otro país con tan alto potencial...
Rodolfo M. Irigoyen Enero de 2014 “Un reloj bastante imponente marcaba cada segundo con la certeza arrogante de trabajar para...
Noviembre de 2013 Los jinetes van llegando al ruedo de la Criolla, algunos a caballo, la mayoría en moto, con...
Forestación, Minería, Agricultura, Lechería… ¿y la Ganadería? Rodolfo M. Irigoyen Julio de 2013 All Ing. Agr. Daniel de Brum, ejemplo...
Forestación, Minería, Agricultura, Lechería… ¿y la Ganadería? Rodofo Irigoyen Junio de 2013 Los primeros cinco años post dictadura pasaron mientras...
Rodolfo M. Irigoyen Abril de 2013 Allá por finales de la década de los 90, un prestigioso economista argentino dictó...
Rodolfo M. Irigoyen Noviembre de 2012 En la escuela no nos enseñaron mal, pero nos enseñaron la mitad. Aprendimos que...
Rodolfo M. Irigoyen Agosto de 2012 Los números muestran que en los últimos 20 años el valor de la producción...
Rodolfo M. Irigoyen Julio de 2012 En el número anterior de esta Revista hicimos referencia a la evolución de algunas...
Rodolfo M. Irigoyen Junio de 2012 “Res non verba” reza el antiguo aserto latino. Aunque algún paisano lo haya...
El País Agropecuario Febrero del 2012 No es de extrañar que un impuesto sobre la tierra levante polvareda, sobre todo...
El País Agropecuario Agosto 2011 “… tener allí para andar, un pingo atáo a una estaca, donde no falte una...
El País Agropecuario Agosto 2011 En más de una ocasión hemos refutado, desde este y otros medios[1], el concepto tantas...
Rodolfo M. Irigoyen Junio de 2011 La gran diferencia entre los que saben o no saben de un tema, no...
El País Agropecuario Febrero del 2011 En veranos como el actual, en que la sequía ha provocado serios daños a...
El País Agropecuario Diciembre del 2010 El cierre de la primera década del nuevo siglo invita a la reflexión dado...
El País Agropecuario Setiembre del 2010 Sobre el final del invierno, ganó la calle, impulsado por los comentarios periodísticos, el...
El País Agropecuario Julio del 2010 A diario escuchamos expresiones del tipo “la producción primaria no agrega valor”, o “hay...
El País Agropecuario Abril del 2010 Hay palabras que nacen connotadas negativamente. Es lo mismo que les pasa a algunas...
El País Agropecuario Febrero del 2010 Los 15 años de El País Agropecuario, coincidiendo con el cierre de un período...
El País Agropecuario Diciembre del 2009 La suma de las superficies de Bélgica, Holanda y Luxemburgo, es inferior a la...
El País Agropecuario Septiembre del 2009 Fueron vanguardia bravía y hoy cubren la retirada, son los de cruza atigrada la...
El País Agropecuario Junio del 2009 Los antecedentes El inédito crecimiento de la producción de carne vacuna alcanzado por el...
El País Agropecuario Marzo del 2009 El problema… Es fácil saber de qué hablamos cuando nos referimos a los productores...
El País Agropecuario Enero del 2009 Si por arte de magia se hicieran llover 50 milímetros parejos en un día...
El País Agropecuario Diciembre del 2008 En qué andamos… Con los poetas no se puede. En una reciente audición radial,...
El País Agropecuario Agosto del 2008 Las visiones tradicionales El título no tiene nada de novedoso. La “nueva ruralidad” ha...
El País Agropecuario Julio del 2008 Al Profesor Santos Arbiza, por su más de medio siglo de docencia en ovinos...
El País Agropecuario Abril del 2008 Cuando los más viejos casi habíamos logrado olvidarnos del “estancamiento productivo”, y los más...
El País Agropecuario Marzo del 2008 El compromiso En setiembre del 2004, los doctores Tabaré Vázquez, Jorge Larrañaga y Pablo...
El País Agropecuario Enero del 2008 Resumen de la ponencia del Ing. Rodolfo M. Irigoyen en la Jornada de ese...
El País Agropecuario Diciembre del 2007 La torta y su reparto Nos llenamos de orgullo cuando algún organismo internacional informa...
El País Agropecuario Setiembre del 2007 La pregunta se la hacen a diario los invernadores que no dan abasto para...
El País Agropecuario Agosto del 2007 Al grupo de viaje de Fucrea a Mato Grosso do Sul, Julio del 2007...
Rodolfo M. Irigoyen Toda la cadena cárnica vuelve sus ojos hacia la cría, usina básica encargada de generar el creciente...
Revista “La Palabra” Mayo del 2007 Hace 40 años, en Uruguay se sembraban 1 millón de hectáreas para la producción...
El País Agropecuario Abril del 2007 “asociado en sociedad con tales socios, se pueden imaginar, se pueden imaginar, que los amores...
El País Agropecuario Febrero del 2007 Introducción El verbo “colonizar” tiene dos acepciones: 1. Formar o establecer colonia en un...
El País Agropecuario Diciembre del 2006 Días atrás, en un programa radial donde se hablaba sobre la importancia del sector...
El País Agropecuario Noviembre del 2006 El 31 de octubre cerró la zafra lanera 2005/2006, estando disponibles los datos de...
El País Agropecuario Octubre del 2006 El autor presenta aquí, a pedido de El País Agropecuario, un compendio de seis...
El País Agropecuario Agosto del 2006 El Ing. Agr. Jaime Rovira fue el recordado profesor de Zootecnia y Bovinos de...
El País Agropecuario Mayo del 2006 Los veteranos seguro que sí. Como olvidar aquellas heroicas gestas de oposición a la...
El País Agropecuario Febrero del 2006 La discusión En la discusión permanente sobre las fortalezas y debilidades de nuestra producción...
El País Agropecuario Enero del 2006 El precio del gasoil El 31 de octubre del 2004, a las 10 de...
El País Agropecuario Octubre del 2005 Llama la atención que, en la era de las comunicaciones instantáneas, cuando las noticias...
El País Agropecuario Junio del 2005 En su única obra literaria, El Gatopardo, que póstumamente se convirtiera en un clásico...
El País Agropecuario Abril del 2005 Desde hace varios años y desde estas mismas páginas, [1] venimos discrepando con una...
El País Agropecuario Febrero del 2005 En los últimos meses se han difundido nuevos intentos de un ejercicio académico caro...
El País Agropecuario Noviembre del 2004 Hablar de la crisis de la economía uruguaya en el 2002 es un ejercicio...
El País Agropecuario Octubre del 2004 Una de las características que asombran –a otros les indigna, o les entusiasma, o...
El País Agropecuario Setiembre del 2004 Casi todos los años, por estas fechas, se hacen algunas menciones al hecho de...
El País Agropecuario Julio del 2004 En una excelente charla brindada días atrás en Tacuarembó, Walter Beathgen [1] mostraba que...
El País Agropecuario Mayo del 2004 Aunque mantiene un ruido de fondo permanente, en años electorales, “el tema de la...
El País Agropecuario Febrero del 2004 Cuando se piensa en la pobreza, en general se la observa con una perspectiva...
El País Agropecuario Diciembre del 2003 Cada vez son más frecuentes en algunos medios de difusión o en ambientes de...
El País Agropecuario Noviembre del 2003 ¿Privatizar o no privatizar? Transgénicos ¿si o no? Dicen que una pregunta bien planteada...
El País Agropecuario Octubre del 2003 Mucho se ha escrito y discutido -y se lo seguirá haciendo- sobre el proceso...
Revista Plan Agropecuario Agosto del 2003 El crecimiento exponencial de la faena de corderos desde que se iniciaran los operativos...
El País Agropecuario Julio del 2003 “…tu abuelo fue servidor, tu padre carneó una oveja, y está preso por ladrón”...
El País Agropecuario (Nº 100) Junio del 2003 Presentación Pocas actividades productivas en el mundo muestran una sustentabilidad económica y...
El País Agropecuario Febrero del 2003 Inauguramos el siglo y el milenio con una crisis económica que los historiadores definen...
El País AgropecuarioNoviembre del 2002 Observamos constantemente, a través del bombardeo mediático, las actividades de algunos personajes que se asignan...
El País AgropecuarioSetiembre del 2002 Reventada la burbuja financiera, despiertos al fin del sueño del país de servicios, los ojos...
El País AgropecuarioAbril del 2002 Sea por la Corriente de El Niño, sea por el Calentamiento Global, el hecho es...
El País AgropecuarioFebrero del 2002 “el mundo está como está, por causa de las certezas” Jorge Drexler Una experiencia tan...
El País AgropecuarioNoviembre del 2001 Como respuesta a mi artículo ¿Mil o catorce mil millones? publicado en esta revista en...
El País AgropecuarioSetiembre del 2001 Cuando manejamos magnitudes de uso cotidiano, es imposible que confundamos una cifra con otra, diez,...
Cuadernos de MarchaMayo del 2001 La vieja dicotomía campo-ciudad que tanto mal le ha hecho y le sigue haciendo a...
El País AgropecuarioMayo del 2001 Cuentan que el Turco Cafrune fue invitado cierta vez a cantar en la inauguración de...
El País AgropecuarioMarzo del 2001 “Todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros” rezaba el...
Cuadernos de MarchaEnero del 2001 Algunos datos pueden ser reveladores de la magnitud económica de la crisis provocada en la...
El País AgropecuarioDiciembre del 2000 Ahora si, en serio, con el año se terminan el siglo y el milenio. Hay...
Publicado en Cartas de los Lectores de “Búsqueda” con el título “Aftosa” (corrección del editor) el 5 de octubre del...
Cuadernos De Marcha. Entrevista de Carlos VargasSetiembre del 2000 Carlos Vargas – Las demandas del sector agropecuario han sido crecientes...
Superados aparentemente los desarreglos climáticos de los últimos 12 meses -sequía de agosto a febrero e inundaciones de marzo a...
El País AgropecuarioJunio del 2000 Nos llevó más de tres décadas, pero parece que al final nos hemos puesto de...
El País AgropecuarioAbril del 2000 Las peculiaridades económicas del sector agropecuario son tan reiteradas por los integrantes del mismo como...
Semanario “Batoví”Febrero del 2000 Parecían pasados los tiempos en los que el Estado tenía que, de porteras para afuera, hacerle...
El País AgropecuarioFebrero del 2000 Es difícil exagerar cuando se habla de la creciente importancia de los problemas ambientales a...
El País AgropecuarioDiciembre de 1999 El énfasis en la producción de lana o de carne ovina se ha alternado históricamente...
Últimas NoticiasNoviembre de 1999 El año que viene, cuando estén terminando el siglo y el milenio, deberá estar funcionando la...
Resumen Ejecutivo del SeminarioOctubre de 1999 “Sistemas de información e intercambio técnico para el desarrollo agropecuario” es un título resultado...
El País AgropecuarioAgosto de 1999 El análisis de la realidad económica agropecuaria en forma independiente del resto de la economía,...
Cuadernos de MarchaJunio de 1999 Se trataba de un país pequeño, una especie de isla que había preservado su independencia...
El País AgropecuarioJunio de 1999 Reiteradamente se discute en ámbitos agropecuarios sobre la dicotomía existente al interior del sector. Una...
Montevideo, 4 de Junio de 1999 Sr. Director de la Sección Rurales de El País Javier Pastoriza De mi mayor...
Revista “tres”21 de mayo de 1999 Hace un mes, Montevideo se vio sacudida por la “bajada a la capital” de...
El País AgropecuarioMarzo de 1999 La importancia de los ingresos extraprediales en los establecimientos agropecuarios es un fenómeno ampliamente reconocido,...
El financiamiento de la estabilidad por el sector agroexportador El País AgropecuarioEnero de 1999 En esta misma publicación, en el...
El País AgropecuarioNoviembre de 1998 En los últimos tiempos ha tomado cuerpo la idea de que en la producción de...
El País AgropecuarioNoviembre de 1998 La gallina le dice al cerdo “Tú y yo podemos hacer grandes cosas juntos” y...
El País AgropecuarioNoviembre de 1997 Como es de público dominio, hay un Sumo Pontífice en Roma, y mínimos pontífices desparramados...
Revista Plan AgropecuarioSetiembre de 1997 1. La importancia del sector en la economía El sector agropecuario uruguayo sigue siendo fundamental...
El País AgropecuarioAgosto de 1997 “La vaca”, tal como aquélla que diera título a la inefable redacción del niño de...
El País AgropecuarioDiciembre de 1996 En los últimos años, conceptos tales como “eficiencia”, “competitividad”, “calidad total” y otros de eco...
Revista “Agro Cooperativo”Presentación de las ponencias del 11º Encuentro Nacional de las Cooperativas Agrarias Federadas.Setiembre de 1996 Los cambios en...
Cartas de los lectores de BÚSQUEDAJueves 29 de agosto de 1996 Sr. Director Lo que ganan los ganaderos. Con motivo...
Cuadernos de MarchaAgosto de 1996 El proceso de integración económica y liberalización comercial en que se encuentra el país, inaugura...
Cartas de los lectores de BúsquedaJueves 15 de agosto de 1996 Señor Director: El exabrupto lanzado la semana pasada por...
El País AgropecuarioFebrero de 1996 Considerar al bajo rendimiento del sector agropecuario como sinónimo de inmovilismo es un error que,...
El 30 de noviembre pasado la consultora uruguaya Seragro, organizó un“Encuentro Internacional sobre Comercio de Carne”, donde el técnico australiano...
El País AgropecuarioOctubre de 1995 La reforma de la tributación agropecuaria anunciada por el gobierno en setiembre pasado, como no...
Cuadernos de MarchaJunio de 1995 En el fútbol, cuando un jugador comete una infracción, pero a pesar de ella el...
El País AgropecuarioJunio de 1995 Durante 1994 fue ganando cuerpo en el ambiente ganadero un estado de optimismo respecto al...
La izquierda frente al tema de la tierra Cuadernos de MarchaSetiembre de 1994 El tema de la tierra conserva, en...
Cuadernos de MarchaAgosto de 1994 El siguiente artículo fue enviado a la sección “Cartas de los lectores” del emanario “Búsqueda”...
El Mercado AgropecuarioJulio de 1994 Mucho se ha escrito y hablado sobre los comportamientos cíclicos de la ganadería en el...
El Mercado AgropecuarioFebrero de 1994 El Gobierno, a través de importantes voceros de nivel ministerial, ha...
El Mercado Agropecuario19 al 25 de noviembre de 1993 Cada vez que en ámbitos académicos o políticos se trata de...
El señor Ministro aconseja… Cuadernos de MarchaSetiembre de 1993 En un reciente reportaje que le realizaran en Radio Sarandí, el...
Todo el que paga es porque “puede pagar”. Todo el que no paga, es porque “no puede” El Mercado Agropecuario6...
Cuadernos de MarchaJunio 1993 Dentro de un panorama nacional con pocas opciones de desarrollo, particularmente en el agro y en...